Cavendish Square
La primera vez que estuve en Londres fue a principios de los
noventa. Me enviaron allí junto a otra compañera a un curso de especialización en Derecho de
la Competencia del que, tras una semana, el mejor provecho que obtuve fueron los apuntes mecanografiados que nos repartieron el último día -no sé por qué extraña razón, algunos extranjeros hablan aún más rápido cuando les pides por favor que lo hagan más despacio-.
Un compañero nos había recomendado alojarnos en hotelito español con encanto, "algo decadente pero de trato agradable y muy bien ubicado" en el West End, a 4 minutos a pie de la estación de metro de
Oxford Circus.
La elección no pudo ser más acertada. El Spanish Club
resultó ser un edificio georgiano en una encantadora plaza, Cavendish
Square, muy verde, bonita y elegante, que conservaba aún ese aire dieciochesco de sus orígenes. Al parecer, debe su nombre a Henrietta
Cavendish-Holles, esposa del segundo conde de Oxford, propietario en el siglo
XVIII de gran parte de los terrenos de la zona. En torno a los jardines edificaron en aquella época sus residencias buen número de aristócratas
ingleses, y el nombre de la plaza tiene incluso reflejo en la
literatura inglesa, pues aparece en el Dr Jekyll and Mr Hyde de Robert
Louis Stevenson.
El edificio que alojaba el Spanish Club es el típico edificio londinense. El día que llegamos,me pareció algo triste, porque tanto por fuera como por dentro estaba algo anticuado y necesitado de reformas. Sobre la majestuosa escalera de la entrada colgaba un retrato de Alfonso XIII y sobre las paredes, fotografías históricas de algunos de los personajes que habían estado allí a su paso por Londres. En el gran salón al que se accedia por la escalera, la colonia española había recibido en el pasado a invitados ilustres, como Fidel Castro o el mismo Miguel de Unamuno, de quien una de las fotografías colgadas en la pared recordaba la cena homenaje que se le organizó en febrero de 1936.
Pero en aquella época remota el Spanish Club que yo conocí se había llamado de otra forma. Sus raíces estuvieron en el antiguo Centro Español de Londres, fundado en 1916 bajo la iniciativa particular del restaurador Antonio Martínez y un grupo variopinto de españoles, entre ellos el periodista Ramiro de Maeztu. Inicialmente, la sede del Centro fue un desván abandonado en la planta superior de la vivienda de Antonio Martínez, en Wells Street, y no fue hasta pasada la gran guerra cuando adquirieron la sede del número 5 de Cavendish Square.
El objetivo inicial del Centro Español de Londres fue dotar a la comunidad española de Londres de un lugar de encuentro para fomentar las relaciones entre españoles, británicos y sudamericanos y promocionar la cooperación intelectual, económica y cultural entre sus países. Desde su nacimiento, el club contaba con un bar, un restaurante y alojamiento para viajeros españoles de paso en Londres.
Blanco y Negro, 17 de octubre de 1926.
En el desaparecido Centro Español de Londres en el que tuve la suerte de alojarme durante aquella semana, habían llegado a hospedarse durante la década de 1920 numerosos artistas españoles que viajaron a la ciudad para exponer sus obras; como Francisco Sancha, Ramón Calsina, Miguel Mackinlay y Evaristo Valle.
El pintor Gustavo de Maeztu vivió enLondres entre 1918 y
1922, dejando también su huella en el 5 de Cavendish Square,
como el tríptico "Iberia" y algún otro cuadro.
En la planta baja del edificio que yo conocí tenía su sede entonces la agencia EFE. En el primer piso estaba el restaurante, cuyas ventanas daban directamente sobre los árboles de la plaza. Recuerdo los desayunos allí como una de las cosas más agradables de mi estancia, untando el pan con mermelada de arándanos y grosellas como un personaje de Henry James.
Durante aquella semana de 1991 o 92 -como me ocurre tantas veces, he olvidado la fecha exacta-, asistíamos a
clase por las mañanas y recorríamos la ciudad por las tardes. Una de estas, a nuestro regreso al
hotel para descansar y cambiarnos de ropa, nos encontramos con una fiesta en la
planta baja. No recuerdo tampoco si había sido organizada por la agencia EFE o por la Cámara de Comercio, pero sí que nos
invitaron a unirnos a ella según entramos en el hall del número 5.
Al cabo de una hora, se organizó un gran revuelo. Scotland Yard obligó a desalojar el edificio porque habían recibido, al parecer, una llamada amenazando
con una bomba supuestamente de ETA. La fiesta se trasladó al otro lado de la
calzada, a los jardines de la plaza, donde no solo fuimos a parar invitados y camareros sino también los cristalinos recipientes de bebidas alcohólicas y muchas de las
bandejas de comida. Pasó la tarde charlando y riendo en aquel parquecillo que recuerdo como sacado
de una película de Sherlock Holmes, mientras veíamos enfrente a la policía
inglesa afanarse en la búsqueda del supuesto artefacto -que por suerte nunca existió-. Finalmente
cayó la noche, Scotland Yard dio por concluida la búsqueda, y pudimos regresar
al hotel.
Cuatro años más tarde volví a Londres en viaje de placer, y como no, a alojarme en el Spanish Club. Esa segunda vez fueron dos semanas, y me pareció un lugar bastante más romántico. Supongo que porque iba mejor acompañada y hasta la mermelada me sabía más dulce.
Parece que el Spanish Club cerró sus puertas el 20 de septiembre de 1997, solo un año después de mi última estancia, y yo no me había enterado. En 2003, el viejo edificio de Cavendish Square se convirtió en un hotel de lujo y punto de reunión de la élite londinense, tras una importante restauración
del edificio. Hoy en día sigue siéndolo, y además uno de los clubs nocturnos más exclusivos de Londres. Pero ya no me apetece tanto visitarlo de nuevo.
A pesar de mi alergia a todo lo anglosajón, reconozco que lo has bordado y que te lo has currado.
ResponderEliminarMuy bueno en serio.
Abrazosm
¡Muchas gracias, Nacho! Gracias por currarte también tus visitas y dejarme frases amables. un abrazo.
EliminarUna grata lectura. Conozco el Centro Español por referencias, porque a finales de los 40 a mi padre lo enviaron a Londres a estudiar inglés y frecuentaba el local, del que me habló muchas veces. Me ha parecido muy interesante.
ResponderEliminarUna grata lectura. Conozco el Centro Español por referencias, porque a finales de los 40 a mi padre lo enviaron a Londres a estudiar inglés y frecuentaba el local, del que me habló muchas veces. Me ha parecido muy interesante.
ResponderEliminarLa noticia del cierre del hotel me resulta triste, estuve allí en 1954 tenia 16 años,tuve que estar una semana pues el colegio donde iba a estudiar estaba sin comenzar las clases,recuerdo fundamentalmente el ascensor que funcionaba con poleas y unas sogas que pasaban por medio de la cabina para accionar e! mismo,también recuerdo el magnifico salmón escoces del comedor. Una tristeza que ya no exista.
ResponderEliminar